Diciembre de 2024 nos ofrece una serie de eventos astronómicos destacados que culminan el año con espectáculos celestiales impresionantes. Así, ¿qué podremos ver en el cielo durante diciembre? Descubrámoslo.
El Cielo de Diciembre y su Importancia para los Navegantes Antiguos
En la antigüedad, diciembre era un mes crucial para los navegantes del hemisferio norte. Con noches largas y cielos despejados en muchas regiones, las estrellas proporcionaban una herramienta esencial para la navegación. Aquí te dejamos algunas curiosidades relacionadas con las estrellas visibles en este mes.
Orión: El Guardián de los Navegantes
- La constelación de Orión, dominante en el cielo de diciembre, era un punto de referencia clave para los antiguos marineros.
- Las tres estrellas del Cinturón de Orión (Mintaka, Alnilam y Alnitak), conocidas como «Las Tres Marías», formaban una línea perfecta que ayudaba a determinar la dirección este-oeste en el cielo.
La estrella Betelgeuse, una de las más brillantes, y Rigel, situada en el pie de Orión, también servían como marcadores para ajustar el rumbo durante los viajes nocturnos.
Las tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo
Federico de MADRAZO Y KUNTZ
Museo Nacional del Prado
Sirius: La Guía Brillante
- Sirius (Sotis para los egipcios), en la constelación del Can Mayor, es la estrella más brillante del cielo nocturno. En diciembre, aparece en todo su esplendor justo al sur de Orión.
- En las culturas marítimas, como la de los fenicios y griegos, Sirius se utilizaba como una «guía fija» para cruzar largas distancias marítimas, especialmente en el Mediterráneo y el Atlántico.
Salidas y Puestas de Sol en Diciembre
A continuación, presentamos los horarios de salida y puesta de sol para el mes de diciembre, calculados para la latitud de Gijón (43°33’N) y una longitud de 5°39’W, con un horizonte teórico.
Estos datos permiten a los observadores del cielo nocturno planificar sus sesiones en función de las horas de oscuridad, aprovechando al máximo las condiciones de observación.
-
Día 05: salida a las 08:20; puesta de sol a las 17:29.
-
Día 15: salida a las 08:28; puesta de sol a las 17:31.
-
Día 25: salida a las 08:34; puesta de sol a las 17:36.
A medida que avanza el mes, los días alcanzan su mínima duración en torno al solsticio de invierno (21 de diciembre), ofreciendo largas noches ideales para la observación astronómica.
El Solsticio de Invierno y los Rituales Náuticos
- El 21 de diciembre, con el solsticio de invierno, marcaba un momento crucial para los navegantes. Aunque los días eran más cortos, las noches despejadas permitían una navegación más precisa usando las estrellas.
- Muchas culturas celebraban rituales y observaciones astronómicas en torno a este evento, adaptando sus calendarios y rutas marítimas según las condiciones del cielo.
- El punto cardinal donde sale el sol el 21 de diciembre en Gijón durante el solsticio de invierno se puede aproximar con precisión:
Estimación
- Durante el solsticio de invierno, el sol sale ligeramente al sureste.
- El solsticio de invierno marca el día más corto del año y el punto donde el sol alcanza su declinación más baja en el hemisferio norte.
- El azimut del amanecer suele estar en torno a los 120° (es decir, 30° al sur del este). A partir de esta fecha el sol irá saliendo cada día más hacia el Este hasta alcanzar el equinoccio de primavera que será el 20 de marzo. Este día marca el momento en que el Sol cruza el ecuador celeste hacia el hemisferio norte, dando inicio oficialmente a la primavera. 😊
Estas referencias celestes no sólo ayudaron a los navegantes a orientarse, sino que también consolidaron su conexión con las estrellas, convirtiéndolas en un elemento inseparable de la tradición marítima. ¿Te imaginas viajar confiando solo en el cielo nocturno? 🌌⛵✨
Rituales Históricos y Tradicionales – Saturnalia (Roma Antigua):
- Celebrada en honor a Saturno, dios de la agricultura, entre el 17 y el 23 de diciembre.
- Incluía banquetes, intercambio de regalos y un ambiente festivo, simbolizando el fin de la oscuridad y el regreso de la luz.
Fases Lunares en diciembre
- Luna Nueva: 1 de diciembre. Este es el momento ideal para la observación de objetos de cielo profundo debido a la ausencia de luz lunar.
- Cuarto Creciente: 9 de diciembre. La Luna comienza a iluminarse, ofreciendo vistas claras de sus cráteres y mares.
- Luna Llena: 15 de diciembre. Conocida como la «Luna Fría», ilumina el cielo nocturno con su máximo esplendor.
- Cuarto Menguante: 23 de diciembre. La fase menguante es propicia para observar detalles en la superficie lunar durante las horas de la madrugada.
Lo más relevante del cielo en diciembre
A continuación, detallamos los fenómenos más relevantes que podrás observar este mes:
Lluvias de Meteoros
- Gemínidas: Alcanzan su pico la noche del 13 al 14 de diciembre. Considerada una de las lluvias de meteoros más intensas del año, las Gemínidas pueden producir hasta 120 meteoros por hora en condiciones óptimas. Este año, la observación será favorable debido a la proximidad de la Luna Nueva, lo que garantiza cielos oscuros.
- Úrsidas: Tienen su máximo la noche del 21 al 22 de diciembre. Aunque menos prolíficas que las Gemínidas, las Úrsidas ofrecen una oportunidad adicional para disfrutar de meteoros en el cielo invernal.
Planetas Visibles
- Júpiter: El 7 de diciembre, Júpiter estará en oposición, situándose en su punto más cercano a la Tierra y brillando intensamente durante toda la noche. Será una excelente oportunidad para observar sus bandas de nubes y lunas galileanas con telescopios de aficionados.
- Saturno: Visible durante las primeras horas de la noche en la constelación de Capricornio. Sus anillos son un espectáculo imperdible para quienes dispongan de telescopios.
- Marte, el Dios de la guerra, y Venus, diosa de la belleza, y lucero del alba. Ambos planetas serán visibles al amanecer, ofreciendo un hermoso espectáculo en el horizonte oriental.
Constelaciones Destacadas
- Orión: Dominando el cielo nocturno, la constelación de Orión es fácilmente reconocible por su cinturón formado por tres estrellas alineadas. La Nebulosa de Orión, situada en su «espada», es un objeto fascinante para observar con binoculares o telescopios pequeños, e incluso puede observarse bastante bien a “ojo desnudo” en lugares donde no tengamos demasiada contaminación lumínica.
- Tauro: Hogar de las Pléyades, un cúmulo estelar visible a simple vista que se asemeja a un pequeño «cucharón» en el cielo.
- Géminis: Ubicada cerca de Orión, es el radiante de las Gemínidas, lo que la convierte en una constelación de interés especial este mes.
Eclipses
Este mes no se esperan eclipses solares o lunares visibles desde nuestra región.
Diciembre de 2024 ofrece múltiples oportunidades para disfrutar del cielo nocturno. Te animamos a abrigarte y aprovechar las noches despejadas para observar estos fenómenos astronómicos. ¡Feliz observación!